jueves, 23 de julio de 2009

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA

Los acuerdos de Paz enfatizaron la necesidad de la reintegración de las poblaciones indígenas y la erradicación de la desigualdad social, a través de reformas educacionales y campañas de alfabetización.
Los profesores demandaron 33 mejoramientos en la educación al Ministerio de Educación. Los maestros hicieron huelga y formaron una manifestación en la autopista panamericana, parando el tránsito por varios días. Se volvió cuando el Ministerio de Educación accedió a varios mejoramientos.
El Ministerio de Educación decidió descentralizar el sistema educacional. En Totonicapán, las escuelas individuales serian responsables para todos los aspectos de la educación para la comunidad. Este cambio supuso que si los ciudadanos están invertidos económicamente y personalmente en la formación del currículo y calidad de la educación de la comunidad, el nivel de logros y compromiso a la educación subirá en la comunidad.
La comunidad y el personal de las escuelas estaban preocupados con el proceso por varias razones. Primeramente, la mayoría ciudadanos que mandan sus niños a una escuela en Totonicapán son granjeros que pagan menos de $3 USD o dos niños o niñas a la escuela cada año, pagando aproximadamente $50USD por cada niño anualmente.

EDUCACION EN GUATEMALA ACTUALEMENTE
El sistema público de educación en Guatemala lleva seis años de educación primaria, 3 años de educación secundaria y 3 años de bachillerato. Muchos alumnos en las zonas rurales como Totonicapán caminan una distancia considerable para llegar a la escuela primaria, y aun más distante para asistir a una secundaria o un bachillerato. No existe un sistema de exámenes estándares. El nivel más avanzado de educación es la Universidad, aunque la mayoría de los estudiantes eligen a trabajar después del sexto grado y terminar con su educación formal.
Los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde la Nueva España. Todos ellos liderados por el Capitán y lugarteniente Don Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los Kiches y aliándose después con los cakchiqueles, logró fundar su primera Villa, dándole por nombre Ciudad de Santiago de honor a el conocido Apóstol Mayor.
El 22 de noviembre de 1927 se traslado la ciudad y esta fue destruida en la madrugada del 11 de Septiembre de 1541 por un ahud de lodo y piedras provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas).
Esto obligo a que de nuevo fuera trasladada 6 kilómetros más abajo, al valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala.
1543 el Ayuntamiento celebro allí su primera sesión. La ciudad, ya en su tercer asiento oficial, conservo el mismo escudo de armas otorgado en Medina de Campo.
Durante este periodo Colonial, que duró casi 300 años, Guatemala fue una capitanía general que a su vez dependía del Virreinato de la Nueva España (hoy México). Esta región no fue tan rica en producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y tinta de añil para teñir textiles.
Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del Siglo XVI cuando el primer Obispo de el Reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín funda el Colegio Universitario de Santo Tomas, en el año de 1562, siendo esta una de las primeras universidades del nuevo mundo.
El recién llegado Presidente Don Martin de Mayorga solicito a el Monarca de España el 21 de Julio de 1775 la traslación de Antigua Guatemala siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones y terremotos.
La ciudad de Guatemala moderna, fue oficializado el cuarto asentamiento el 2 de Enero d1776 con una primera sesión del ayuntamiento por el gobernador de la Audiencia Matías de Gálvez y Gallardo sobre las bases del llamado Establecimiento Provisional de la Ermita.
Se extinguió el nombre de Santiago y se adopto el de Nueva Guatemala de la Asunción que, con el correr del tiempo es conocida en la actualidad como Ciudad de Guatemala.

INDEPENDENCIA
La región siguió floreciendo. Industrias como las de añil, el cacao y la caña de azúcar, florecieron durante todo el periodo colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de lis tejidos, cuyo auge duro hasta finales del Siglo XVIII. Queriendo abrir otras acciones comerciales y por intereses económicos y políticos.

EL IMPERIO MEXICANO Y LAS PROVINCIAS UNIDAS DE CENTROAMERICA
Tras un breve periodo de incertidumbre política, el de enero de 1822, las provincias centroamericanas fueron anexionadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense.
Guatemala y sus provincias se separaron de él (exceptuando Chiapas, que decidió voluntariamente permanecer junto a México) independencia y pasando a formar las Provincias Unidas de Centroamérica en Julio de 1823.
Las Provincias Unidas de Centroamérica eran una iniciativa con una Constitución democrática, liberal y reformista. Sin embargo los más conservadores no querían perder su poder económico y social y desde un principio hubo inestabilidad y desigualdad en las diversas regiones. Rafael Carrera y Turcios de Guatemala contribuyó decisivamente en la organización de la rebelión contra el gobierno federal y la ruptura de la Unión que entraría en una guerra civil que acabaría con la conformación de Guatemala como estado independiente.
Comenzaría así una larga lista de presidentes de Guatemala que serian dictadores liberales. Uno relativamente importante en esta lista fue Justo Rufino Barrios quien trabajo para cambiar el país (económicamente en gran medida), mejorar el comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante estas era el café se hizo un cultivo importante para Guatemala. Barrios tenía ambiciones de reunificar América Central y llevó al país a la guerra en un intento fallido de alcanzar este dinero; murió en el campo de batalla en 19885.
La United Fruit Company comenzó a volverse la fuerza principal de Guatemala, durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera. El gobierno se subordinaba a menudo a interés de la Compañía (una de las principales de Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos democráticos por títeres a su servicio).
Los Diez Años de Primavera
EN 1944, los Revolucionarios de octubre, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, quien había sucedido en el mando al General don Jorge Ubico, luego de que éste a su vez había dejado el poder en el contexto de las luchas sociales en Pro de la autonomía de la Universidad estatal. Así comenzó lo que a veces llaman los Diez Años de la Primavera en el país de la eterna dictadura, un periodo de libre discurso y Organizaciones políticas, Reforma agraria, en el que se parecía que se abría una era de gran progreso en Guatemala. En 1945,y para sustituir a la Junta Provisional revolucionaria, fue elegido democráticamente un presidente civil, Juan José Arévalo, que mantuvo la presidencia hasta 1951.

Las reformas sociales iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor.
A pesar del apego de la mayor parte de los guatemaltecos militares vieron las políticas de Arbenz como una amenaza comunista.

viernes, 10 de julio de 2009

PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

UNIVERSIDAD PANAMERIZANA JALAPA

HISTORIA DE GUATEMALA

LICDA. DAMARIS PALMA











LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO











CLAUDIA FLORES CABRERA








11/07/09



INTRODUCCION
En este trabajo aprendí a priorizar la calidad de la educación y sobre el objetivo estratégico como punto de partida en convivencia a desempeñarme como partida en la convivencia solidaria en una sociedad y del respeto a nuestra biodiversidad.


OBJETIVO

Comprender el término gubernamental en el Sector Educativo.

Analizar cada calidad educativa y sus estrategias.

Identificar los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles educativos gubernamentales.
Fomentar de una manera el planteamiento en toda la niñez mayoritariamente indígenas, áreas rurales, zonas extremas de pobreza.

LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO
El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz.
El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.
I- Avanzar hacia una Educación de Calidad
Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.
Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción, recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad biodiversidad.
Objetivos Estratégicos:
Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro país. Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente. Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la educación extraescolar. Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el director. Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad. Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable. Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas especiales. Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de globalización. Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del estudiante al mundo global. Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras; el sentido de cooperación y pertenencia de la población escolar.
II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables
La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.
En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación de cobertura en todos los niveles.
Objetivos Estratégicos:
Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultural y lingüística. Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.
III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar
Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros la equidad en la educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI.
La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.
El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de completación son aún más bajos.
Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propósito.
Objetivos Estratégicos:
Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fija la ley. Se incrementarán las accione para asegurar que el estudiante concluya el ciclo correspondiente. Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema pobreza.
IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural
Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.
Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía centroamericana y cosmopolita.
Objetivo Estratégico:
Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se incorpore a un mundo global.
V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa.
Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca.
El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.
Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos internacionales.
Objetivos Estratégicos:
Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y globalizados. Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al quehacer comunitario. Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades educativas de cobertura.
Políticas Trasversales
I- Aumento de la Inversión Educativa
Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia .
Objetivo estratégico:
Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas a nivel nacional e internacional.
II- Descentralización Educativa
Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.
Objetivos Estratégicos:
Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a la transparencia de la política educativa. Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación.
III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional
Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.
Objetivo Estratégico:
Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.


BIBLIOGRAFIA
www.google.com

wikipedia.org.wiki.MINEDUC119633. Pjpeg

lunes, 29 de junio de 2009

INICIO DE LA MULTICULTURALIDAD
Vamos a reconocer los aspectos culturales mas relevantes de cada uno de los pueblos de Guatemala. Para poder hacerlo revisaremos algunos de los aspectos mas importantes y trascendentes de cada uno, lo que permitirá hacer visible eso que llamamos diversidad cultural y que se refleja en la forma de vida de cada pueblo de Guatemala.

LOS MAYAS
ORIGEN: este se remonta aproximadamente al año dos mil antes de Cristo. Se entiende que eran grandes arquitectos pues las grandes construcciones eran monumentales ciudades, en las cuales se interrelacionaban comercial, política, social y espiritualmente.
Eran grandes científicos pues lograron notables adelantos y aportes a la ciencia, sus conocimientos sobre el universo el tiempo, la arquitectura, el desarrollo de la matemática y muchas otras ramas son sencillamente de notable asombro.
Entre ellos existía una clara diferenciación social, pueblos y autoridades. Las autoridades eran a la vez políticas y espiritualmente que incluían a los sacerdotes asi como a los jefes militares.
Su cosmovisión era muy completa y a sencilla de entender pero la complejidad de su perfección y sencillez aun sigue siendo materia de estudio.
LOS XINKAS
ORIGEN: las primeras noticias que se tiene sobre los xinkas corresponden al tiempo en que llegaron los españoles. Se sabe que los xinkas desde mucho tiempo antes ocupaban una importante extensión del territorio que hoy es Guatemala, especialmente de la meseta central hasta la costa sur y desde el occidente hasta el oriente.
Se estima que debieron concentrarse en la zona sur oriental ( Santa Rosa y Jutiapa) debido a que los kiches y los tzutujiles ocuparon la región de los altos, en lo que hoy se conoce como Quetzaltenango y Sololá y los obligaron a desplazarse, además los poqomam los habrían hecho retirarse de la zona de la boca costa que hoy es Palin. En algún momento de su historia los xinkas pueden haber dominado un territorio muy grande que alcanzo parte de lo que actualmente es el salvador.
Su cultura que se ha conservado desde la antigüedad hasta alcanzar nuestros días gracias a la tradición oral. Mediante sus historias se ha podido conocer sobre su espiritualidad, sus tradiciones sagradas y las normas de convivencia comunitaria.
Se trata de uno de los pueblos as antiguos de los que hoy conviven en Guatemala. A pesar que hoy la comunidad sinka es muy pequeña y su idioma esta en peligro de desaparecer es admirable como este pueblo ha conseguido permanecer durante tanto tiempo.
LOS GARINAGU ( PLURAL DE GARIFUNA)
ORIGEN: la llegada de los garinagu a Guatemala sucede alrededor de los hechos de la conquista y mas concretamente en los finales del siglo XVIII.
La historia registra que durante el siglo XVI los primeros europeos lograron establecer su dominio en las costas del Caribe con excepción de la isla de San Vicente que se convirtió en refucio para los llamados indios caribes. Durante uno de los viajes conocidos como de negreros, en los cuales se traían hacia América, negros de África que eran convertidos en esclavos, el barco naufrago posibilitando que los africanos se refugiaran en san Vicente donde junto a los indios caribes resistireon la amenaza de los europeos.de la unión entre caribes y africanos surgieron los garigun, los que caeron ante el dominio de los ingleses hasta 1796.
LOS LADINOS
En el transcurso del siglo XX se ha denominado “ladino” a aquel conglomerado humano que se expresa en castellano como idioma materno, que posee determinadas característica culturales de arraigo hispano pero matizadas con prestamos culturales tanto extranjeros como indígenas .
ORIGEN: el origen de los ladinos se ubica en los inicios del periodo de la dominación española, si bien los españoles tocaron tierras de América en 1942, no fue hasta 1524 cuando Pedro de Alvarado llegó a Guatemala. La guerra que terminó con el sometimiento de los pueblos originarios estas tierras tuvo muchas formas de violencia una de las cuales fue contta la mujer indígena. Una de las practicas establecidas luego de la desturcaron de un poblado era la violación de las mujeres. Esto tuvo consecuencias como la propagación de enfermedades venéreas que se convirtieron en causas de muerte.
Precisamente de las violaciones de mujeres indígenas por parte de guerreros españoles surgieron los ladino. Muchas de estas madres entregaron sus hijos a los conventos o a españoles, por falta de fondos económicos y ellos no fueron educados en la cosmovisión maya. Al principio fueron despreciados por ser fruto de una violación no fueron plenamente aceptados entre los españoles ni entre los mayas. Conocieron la discriminación de ambo pueblos y no fue sino hasta mucho después que consiguieron constituirse en un pueblo dominante.
EL INICIO DE LA INTERCULTURALIDAD
A pesar de las grandes dificultades para potenciar desde ya la interculturalidad, esta es viable hoy en Guatemala siempre que se acierte en su definición y en su implementación explicándose nítidamente y no como una panacea.
Uno de los desafíos mas importantes para Guatemala, en los inicios del nuevo milenio es construir la interculturalidad y evitar los graves conflictos étnicos que se han vivido en otras partes del mundo en tiempo muy reciente. Este reto implica que todas y todos construyamos la interculturalidad y concibamos la diversidad como riqueza en vez de concebirla como limitación.
En este sentido, los Acuerdos de Paz y concretamente el Acuerdo sobre Identidad Derechos de los Pueblos Indígenas establece las pautas para lograrlo. Hacer de Guatemala un país para todas y todos no es asunto solo de los gobiernos y de los lideres nacionales, es esencialmente una forma de vida que hemos de cultivar todas y todos forman muchos de los valores y de las actitudes que mas tarde se pondrán en practica.
Queremos compartir algunas reflexiones en torno a este tema que exponemos a continuación con el objeto de provocar su reflexión y análisis..
Para construir la interculturalidad el primer paso es reconocer que somos culturalmente un país diverso, es decir primero hay que reconocer la diversidad y darle a cada pu8eblos un lugar igual, un mismo respeto y forma de trato un lugar en la definición del futuro del país. Solo después de de reconocer la diversidad es decir, la multicu8lturalidad, puede un país buscar la interculturalidad.
Entendemos la interculturalidad como el establecimiento formal y de hecho de relaciones horizontales entre culturas. Una relación respetuosa y de provechos que permita a ambas culturas la influencia del enriquecimiento cultural.
Se trata de relaciones positivas en las que nos es imponen visiones o formas de vida sino mas bien se desarrollan procesos que fortalecen las identidades propias sin que ello limi9ta la convivencia. La interculturalidad esta estrechamente asociada con la solidaridad, la empatía la libertad otros.
Se pone de manifiesto cuando se dan relaciones entre sujetos de diversas culturas y a nadie se la discrimina en ningún sentido por tener una u otra identidad cultural. En la interculturalidad cada cual puede vivir su cultura sin menosprecio de de las de los demás.
Consiste en promover sobre la base dl respeto las diferencias culturales y la igualdad de derechos espacios de interacción positiva que vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza reconocimiento mutuo comunicación efectiva, dialogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulación pacífica del conflicto. Cooperación y convivencia.
De manera sencilla, podemos decir que la interculturalidad pretende ir mas all del respeto entre los pueblos buscando que las relaciones que de hecho existen sean positivas y mutuamente enriquecedoras.
EDUCAR EN Y PARA LA INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad es necesaria en la actual coyuntura de Guatemala porque el proceso de construcción nacional, que implica la agenda de paz, requiere de una intensa y continuada particip0acion activa y conjunta de todos los actores sociales.
Construir la interculturalidad requiere esencialmente un cambio de actitud. Especialmente en la escuela donde es necesario que la interculturalidad se haga practica. La educación formal juega un papel decisivo en a formación de la interculturalidad, por eso el cambio debe comenzar por las y los educadores.
Para vivir y facilitar las relaciones interculturales positivas Azmitia y Roncal proponen que la educación intercultural debe ser para todas y todos. Y afirman la urgente necesidad de abandonar la idea de que la educación intercultural es solo para los pueblos indígenas, pues es imposible querer construir relaciones interculturales si solo un pueblo asume esa perspectiva y los demás mantiene esquemas y posturas dominantes y asimilacioncitas.





UNIVERSIDAD PANAMERICANA UPANA



CLAUDIA FLORES CABRERA
2DO TRIMESTRE
PROFESORADO EN PSICOPEDAGOGIA


HISTORIA DE LA EDUCACION EN GUATEMALA.

EL INICICIO DE LA MULTICULTURALIDADAD E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA.






LICENCIADA : DAMARIS PALMA DE FUENTES



INTRODUCCION:
GUATEMALA UN TELAR MULTICULTURAL, LA CULTUR MAYA ESTA LLENA DE SABIAS NARRACIONES Y DE COSTUMBRES PLENA DE PROFUNDO SENTIDO.
ACTUALMENTE LOS MAYAS OCUPAN PRINCIPALMENTE LAS AREA RURALES DEL Y CADA VEZ MAS URBANAS
ENCONTRADAS EN TODO EL PAIS LA MULTICULTURALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD OTORGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE SINDO EL CENTRO DE LA FAMILIA Y LA RELIGION.
SON NECESARIAS EN LA ACTUAL COYUNTURA DE GUATEMALA PARA EL PROCESO DE CONSTRUCCION NACIONAL EN EL PROYECTO DE LA PAZ.
















OBJETIVOS

1. RECONOCER LA DIVERSIDAD CULTURAL DE GUATEMALA.




2. APRENDER SOBRE LA MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD DE GUATEMALA.




3. SABER COMO VIVIANA NUESTROS ANTEPASADOS EN SU DESARROLLO Y PROGRESO EN EL CAMBIO SOCIAL CUALTURAL.











COMENTARIO
LA IMPORTANCIA DE COMPRENDER LA HISTORIA RADICA EN QUE EN LA MEDIDA EN QUE SONOCEMOS EL PASADO ENTENDEMOS MEJOR LO QUE ESTMOS VIVIENDO HOY DIVERSAS CULTURAS PODEMOS ENCONTRAR EM ÑAS REOCES DE MIESTRA IDENTIDAD.
PERO EL VALOR DE LA MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD EN GUATEMALA NO ESTA SOLO EN COMPRENDERLA SINO ESENCIALENTE EN COMPRENDERNOS A NOSOTROS MISMOS










BIBLIOGRAFIA:

· CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE GUATEMALAY REALIDAD EDUCATIVA